Alejandro : Paciencia .... Con Acción
View my complete profile My link 3

Whatever Here

Whatever Here. Tagboard maybe or more links

Credits

Template By Caz
Powered by: Blogger
Artist Unknown

Visitors

Put Code Here

Sunday, April 24, 2005

Análisis de " Después de tí " ( por Anarca Eumeswill )


IN HOC SIGNO VENCIS

ALTIUS,CITIUS,FORTUIS, más alto, más rápido, más fuerte, es el lema de nuestra Cofradía, al igual que lo fue para los Juegos Olímpicos. Esta Orden tercera de los Obreros de la Conquista tiene el imperativo de Cesar Veni,Vidi, Vici pues contra facta non valent argumenta. Nuestros obreros realizan su labor festina, es decir, apresúrate despacio. Aprovecha los tempos y finis coronat opus.Después de ti ya no hay nadie es el reflejo es una maladie d’amour o mejor dicho una folie d’amour producto de la pérdida de la mujer de su vida, o al menos de la ilusión de ello; lo cual generalmente no es cierto porque Amor vincit omnia: et nos aetamus amori. El amor vence todas las cosas : capitulemos ante el amor. Puesto que carpediem, quam minimun credulo posteroes necesario, aprovechemos el día de hoy para vivir y pongamos nuestra fe ni esperanza en el día de Mañana. Scarlett O´hara con su filosofía de “mañana será un nuevo día” tiene efectos positivos pero también negativos como el de diferir los acontecimientos y decisiones. Fugerit in vida aetas, ¡ el tiempo envidioso se nos escapa!. Cronos es implacable y Baudalelaire, en el poema El Reloj , nos lo recuerda al decir que el tiempo es un ávido jugador, que gana en todo trance, él es la ley. ¡Acuérdate!. El abismo siempre tiene sed.Ahora bien, si situamos el problema en un contexto apegado a una particular taxonomía, basada en personajes literarios – que esta vez sí expresan explícitamente lo que desea resaltar no como el Edipo y Electra del egregio pero muchas veces errado Freud- vemos tres arquetipos relevantes para esta tarea, a saber:
A ) El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Él no observa ni se percata de la existencia de una Aldonza real, ella está allí sólo como parte del paisaje campestre pero el no repara en ella ni en el contorno.Asimismo, sucede lo mismo con cualquier otra dama que se le cruzare en los caminos, sus ojos estarían ciegos para ella y, en el mejor de los casos, si la viese sólo serviría para resaltar la inigualable belleza y gracia deDulcinea del Toboso, imaginaria pero real para él tal como lo fue Galateapara Pigmaleón. A este último, gracias a la participación de los dioses olímpicos, especialmente de Venus, se le concedió su mayor deseo: se dió vida a la estatua Galatea. Don Quijote y Pigmaleón, a su modo, están enamorados de una apariencia basada en una férrea “creencia”. Visualizan como humano a un imaginario “existente y concreto”, de creación propia, que les llena completamente la parte afectiva, el espíritu y el cuerpo.Pigmaleón tuvo un final feliz con una Galatea de sangre caliente y no de mármol. Don Alonso de Quijano murió débil, lúcido, amargado con la triste realidad. ¡Era preferible la locura!La relación de este arquetipo con la canción está dada por la imposibilidad de “mirar a otra que no sea la añorada”. No es la negación del enamoramiento per se sino más bien que si no nos damos la oportunidad de conocer al otro y que se muestre tal cual es, ella siempre estará en un plano secundario.Ergo, no es posible sentir amor por algo desconocido.Este es el caso extremo de inmovilidad por amor, diferente de lo planteado en la canción, pero que constituye las antípodas del comportamiento en cuestión.
B) Don Juan Tenorio y El Burlador de Sevilla. Contrariamente a lo que secree don Juan es el romántico por antonomasia. Efectivamente, tanto José Zorrilla como Tirso de Molina describen a un personaje trágico, inmerso en el movimiento romántico, aquel que buscaba la perfección de los seres humanos en esta vida (más en la ajena que en la propia), especialmente, en las mujeres. Por ello Don Juan conquistaba a las damas que lo cautivaban,encantado de su donaire y aparente perfección. Luego de haber conquistada la doncella y habiéndose percatado de que ella no era perfecta la abandonaba sin remordimiento alguno y seguía en su frenética búsqueda del ideal soñado tal como fue buscada Felisinda y, en cierta forma, Beatriz. Diferente es el caso del veneciano Casanova que es más bien un conquistador oportunista.Finalmente Don Juan se enamora y tiene un triste y trágico final por una buena causa. Se enamoró realmente, tal como él afanosamente lo buscaba.La canción tiene un resabio de este tipo de personaje. Don Juan vivió aconcho “pero no amó” (pecado terrible para “Alejandro”); no obstante, pudo lograrlo sólo al final. El cantautor también vive intensamente, no escabulle ningún affaire, pero luego se amarga aunque una veta optimista se denota y se connota en la parte final y media de la melodía cuando cree que debe tomar las cosas de otra manera.
C) Una tercera descripción encaja en el modelo de Abelardo, quien fue castrado por su suegro al estar con Eloisa. Ambos tomaron los hábitos religiosos y vivieron hasta el final de sus días enamorados platónicamente para luego enterrarse juntos. Aquí, simbólicamente, el amor exagerado“castraría mental y físicamente” al enamorado que no puede tener a su amada al lado de él. Se da también algo, pero muy poco, de lo expresado en la canción como es la “fidelidad al recuerdo” pues no se puede vivir nuevamente lo experimentado anteriormente.En la canción se incursiona en temas relacionados con au néant pero también con el imperativo francés de chercher à la femme. La letra de Et maintenant,qu’est-ce que vais-je faire? es apropiado para esta circunstancia. El cantautor vive nada más y vive a fondo en espera de algo nuevo o, por lo menos, eso es de lo que él quiere convercerse.
Estimado doctor y miembro de la Cofradía, luego de este fatuo preámbulo como colofón le daré mi opinión personal, que como buen profano y respetuoso de las ciencias herméticas de la mente, no osaría utilizar léxico médico ni psicológico, pero creo que usted me captará sin problemas. A mi entender hay una identificación o referencia autobiográfica suya con la canción: el nombre del cantautor, sus vivencias, las conversaciones que hemos tenido acerca de las mujeres, etc. Este pesar o lamento, casi quejumbroso, proviene del supuesto “Paraíso Perdido” que se gozaba con un amor post separación legal. No podría ser anterior a la llegada al altar, pues el matrimonio anuló o por lo menos aminoró al máximo todos los recuerdos anteriores. Tampoco creo que sea del matrimonio ya que al parecer eso es cosa superada, al menos racionalmente y en una gran parte del dominio afectivo. ¿Qué nos va quedando? : Un amor, de corta duración pero muy intenso, apasionado, al cual usted se aferró a él como el madero de salvación en aguas turbulentas. ¿Cuánto duró? Linealmente poco pero en sentido temporal de Bergson, tiempo emocional, fue casi una vida. Esa condición le hizo suponer que “ya conocía todo acerca de ella” tanto física como mentalmente (no descarto que quizá haya sido paciente suya en un tiempo anterior a la relación). Esta relación terminó abruptamente, de mala forma, no por ustedes sino quizá por las circunstancias. De allí que tal como Don Juan, vive, no se arrepiente de nada, pero le queda un dejo amargo en la boca porque no logra amar. ¿Y por qué no puede amar? Porque está estancado en el pasado y al igual que Proust va En busca del Tiempo Perdido, aunque no podrá escribir el séptimo tomo de la saga, denominado “El Tiempo Recobrado”. Mais, c’estexcédent lá n’est rien a dire. Allí, al final no hay nada más que decir. C’est finition. Eso es cuanto puedo informar a Usía.......
Posted by Alejandro Cuevas Arriagada :: 4/24/2005 12:37:00 am :: 0 comments

Post a Comment

-------------------------------------